31 de julio de 2009

La Albujea y El Torozo (Parte II)


TOROZO

EL Torozo no es propiamente una escuela, ni por el equipamiento, ni por la longitud de sus rutas, ni porque hay casi una hora para calentar las piernas hasta encordarse. Además, tiene cierta altitud 2.026 metros el Torozo Norte-, con 10 que comporta unas condiciones invernales durante los meses fríos del año pese a su orientación mayormente meridional. Sin embargo, su escalada es cada vez más de escuela. Siempre refiriéndonos a su cumbre meridional, puede decirse que tiene varias perspectivas distintas: el contrafuerte oeste, la cara sureste y la norte. La cima norte también ofrece algunas VÍas pero de dos largos.

La historia de la mole del Torozo, que hoy reúne unas cuarenta rutas, comienza a principios de los años sesenta, cuando Antonio Huécar y Luis Méndez recorren por primera vez la "Vía de la canal" (lV), que corta visiblemente la cara sureste. Poco más se sabe de ellos. También se carece de datos sobre la "Campomanes/ Martín" (6a) y la "Fisura sinuosa" (V). Otras vfas, ya de los setenta, con lo que implica en cuanto a trazado y dificultad, son la "Cuevas/Mesón" (V./A2) de 1971, el "Gran Diedro" (VN+) del año siguiente, "Gonzálezl Lucas" (V/A2) de 1973, y la "Este" o "Vía de la travesía" (V+) de 1976. En 1977 Daniel Guirles y Luis Campos idean el péndulo de su ruta (V/A2), que hoy queda como una travesía, para cambiar de fisura. En 1979, se abre la "Galayos" (V+) ,

La gran desconocida del Torozo es la cara norte, que recibe sus primeras clavijas el de noviembre de 1971: empuñan los martillos Gustavo Cuevas y Tomás Mesón, otros dos olvidados. Pero la línea más imponente, sombría y vertical ha de esperar dos años al desaparecido José Ángel Lucas y a Rafael González. Les sale la "'González/Lucas" (V/A2 de la época), una vía mantenida que hoy no se hace y que mucha gente ni sabe que existe, aunque se ven las clavijas de una reunión desde el suelo.



Rutas inéditas

OTRA ruta olvidadísima y también en la norte es "Tortura psicoló~ gica" (V+/A2). SegUn una reseña de la desaparecida Piornal, se abrió el 13 de marzo de 1983, todavía invierno, por Arroyo y Alvares. Aún se aprecia un buril bajo una fisura a la derecha de la "CuevasIMesón". Recalca Carlos Arroyo que "es bastante expuesta, con buriles malos y terreno roto, Tiene un péndulo y una variante de salida, es decir, bella pero peligrosa y muy comprometida".

Para completar el panorama septentrional conviene apuntar que existe una inédita, "Jerónimo" (6b), abierta en solitario por Eladio Vicente en el gran gendarme a la izquierda de la "Cuevas/Mesón". En "'Siniestro total" (6c, 6a/AO obl.) -de los tres ases, Arroyo, Alvares y Arias-, la variante de entrada por el techo en arco aún está también sin publicar, se llama "'Ribera de Curtidores". "'Un A4 de entonces con un friend del nO 3 acuñado, tras un tramo de pitonisas, que se salió en cuanto pasé. Hoy saldrá menos grado. A2+/AJ", dice ColL ,Wimbor descubre El Torozo "'al pasar por el puerto del Pico yendo un día a Gredos.

El fin de semana siguiente, nos plantamos allí. Vimos que todo ese murón granítico estaba virgen y había filón. Nos pasamos dos años abriendo siempre solos y en 1985 habíamos terminado. Fue realmente mi mejor época".

Wimbor crea también durante 1982-1984 cuatro rutas en el contrafuerte oeste, bautizadas con nombres fáciles de recordar: "'Cara niña" (6a+), "Cara cartón" (6b/AO), "'Doble cara mortal" (6afAO), en la que se precisan copperheads, y "'Variante por la cara" (lV+). Hace pocos años, Tino Núñez ha logrado encajar la fisura de manos de "El rayo que no cesa" (6a) en la misma sección de pared.


HOMBRO SUROESTE

PERO también de Wimbor son oLras cuatro inédiLas en el mismo contrafuerte: "'Mono de birra" (6b), "'Muñeca de porcelana" (AlI6a), "'Teor'ema discontinuo" (6a+) y "'Monchoman" (V), con reuniones todas equipadas. "'Mono de birra" discurre a la izquierda de "'Cara niña" y la desigual "'Teorema... ", como su nombre indica, más a la izquierda aún. En ambas trabajaron Tito Suela y Juan Ignacio Galán, Gondo. "Muñeca", en la que participaron Alvares y Coli, discurre por la derecha de "'Cara cartón", por encima del gendarme; los largos salen así: AlI6a, V+, travesía a la izquierda de IV+ en el tercer largo y V+ la cuarta tirada. "Monchoman" es una variante superior de "Cara niña" que se dirige por la izquierda de una cueva. Por su lado, la cara sur conoce su primera vfa de entidad con el "Gran diedro" (V/V+).

A los ratones de biblioteca les gustará saber que en algún croquis anUguo se le llama "'S.D. Excursionista", abierto por Emilio Garcfa Viel y Eduardo Sánchez en 1972, ambos miembros de este club hoy desaparecido, la Socieda Deportiva Excursionista. Pese a su antigüedad, es una vía que se repiLe, lo que no sucede con ninguna de los años setenta en el Torozo. Una cordada importante para la historia particular de esta escuela fue Anastasio Viejo y José Manuel Vilches. Suyas son "'Pan con membrillo" (6a, V+/AO ob\.) y "Vía tirachinas" (V+/AO), ésta también concurrida. Otro hito de los ochenta es la "Vía de los amigos" (V+/A2), del aún activo Manolo Cardero quien también interviene en "'Tangerine dream" (6c1AO, 6a/AO obl.)-, Ángel Luis Muñoz y deJosé yJ. Luis. Una de las grandes clásicas de la pared, con un diedro muy recomendable.



Más metros de gozo

POR esos años El Torozo aún daba mucho de sí. Por ejemplo, la zona alrededor de la vía del "Friend nO 1" (V) es la pared que desarrolla más longitud de toda la zona Centro con 320 metros sin contar la trepada final.

Fue asi bautizada por el disgusto de Joaquín, integrante con Eduardo Serrano, Goli, de una de las dos cordadas aperturistas, al quedársele un Calma en un techito de los primeros largos. Tino Núñez, quien iba en la otra cordada con Luis Miguel Guifiales, recuerda que "la intención era repetir el 'Gran diedro', pero los croquis de entonces eran bastante incompletos".

Hasta ahora la más difícil del Torozo es la "Vía del Cala" (AOn>+), que debe su nombre a un amigo de los aperturistas apodado Calabaza, de la madrileña Puerta del Ángel. A Gabriel Martfn -al igual que en "Pólvora en los dedos" (máx. 6a1A2) yen "'Las ufias" de la Torre de Villarejo-, le acompafiaban Belén Molina, Cristóbal Real y Juanjo Fernández, Helio. "'Helio fue fundamental en la época en que empezamos con vías difíciles. Venía de la Pedriza y era un escalador en placa de adherencia alucinante", según Gabriel. Por su parte, Carlos Barba, Trompeta, encontró hueco entre "Tangerine dream" y "Siniestro total" (6c, 6a/AO ob!.) y abrió desde abajo
"Pata negra". Su segundo largo discurre demasiado pegado a "Tangerine", según los escaladores de Arenas, "Empecé en 1993 y abrí con distintos compañeros ~Marco lbáñez, Vicente Castro y Juan Galán- durante todos los meses de junio hasta 1995. 'Tangerine' no tiene seguros en el segundo largo. Que la gen le se salga para chapar mis parabolts, o que se crucen las vías en un punto concreto es otra historia, pero 'Pata negra' no se come ningún largo de nadie", subraya El Trompeta. Rafa Fanega ha liberado recientemente su techo final, graduándolo en 7b. El asunto es que la actual saturación ha originado que a veces no sea difícil cambiarse de vía, por ejemplo, de la "Guirles" a la "Campomanesl Martín".

Por su parte, Tomás Garcia, Tato, se decide por el espacio entre "Moby Dick" (6c+/AD, V+/AD oh!.) y "Galayos", con lo que se pone manos a la oora y prácticamente termina de llenar la cara sur. Son unas lajas casi yosemilicas con un brillo especial. Pide que le acampanen, enlre otros, Alberto Sepúlveda, Sepu, y Gabriel Martín, Gabi. Así, Tato saca adelante "Juanito el 15" (7a/AD), "Luisa la Garrona" (6b) -ambas en recuerdo de sus padres-, "La Turnru" (7a) y "Drácula" (7a+/AD),


Reequipamiento

Tato se ha implicado asimismo en "Gabino pan y vino" (6a+) -un homenaje a Gabriel Martín, a la derecha de la "Guirles"-, y en Arroz pegao" (7a+/Al), a la izquierda de "Los amigos". De "Arroz... " detalla que "entramos por abajo y encontramos casquillos en las dos primeras reuniones, pero vaya usted a saber si eran de una vía o de un embarque.

Por otro lado, a mí no me gusta abrir para que hagan la vía tres personas, por lo que hubiera reseñado 6b/AO en vez de algunos 7a+", replica Tato respecto a la dureza de sus vías. Tomás García ha reequipado también varias clásicas. "Entre Villarejo y Galayos está en medio El Torozo. Fundamentalmente ha sustituido buril por parabolt, si bien en una reunión de 'Los amigos' y en otra de 'Siniestro total' no había nada. En 'Los amigos' y en 'Tangerine' cambiaras dos clavos en los relevos por parabolts, también hemos reequipado dos reuniones superiores de la 'Galayos', y la 'Mohy Dyck' la dejé a medias. Habrá quien me aplauda y quien no", apostilla Tato.

El flanco suroeste está completo también. Así, el sistema de canalizas del “Espolón Oeste" (6a), obra reciente de escaladores de Arenas, se abrió la semana anterior a su casi paralela "Cada vez que ladras cobras" (6a). Pedro Rodríguez, uno de los participantes en el "Espolón", asegura que "se están cometiendo barbaridades, metiendo parabolts donde no existían, sobre todo en reuniones con fisura, como en 'Los Amigos'.

A su vez, se multiplican vías pegadas de modo ilógico y se adjudican largos ya abiertos. Nos parece mal que Villa rejo se convierta en una escuela, pero queremos que lo que queda del Tarazo sea un terreno alpino a preservar".

De este opinión disiente Gabi, "Villarejo y Tarazo son una escuela, por mucha altura que le quieran poner. Es posible que estén saturados, pero la única manera de evitar que ahoguen las vias con otra a dos metros era abrir todas las variantes posibles yeso hemos hecho.
A lo mejor hemos metido la pata porque hemos equipado demasiadas, pero tampoco tiene ya mucho remedio. Las críticas son inevitables, ya que ninguno estamos en la tolal posesión de la verdad y la única manera de no equivocarse es no hacer nada. Luego, a mí me ha gustado reequipar los seguros, no añadir más, sustituyendo los viejos por nuevos y montando rápeles en las canales de bajada.
Lo que no merece la pena es que por una tormenta te mates al intentar destrepar por una canal, por no tenerla con rápeles adecuados, o que se apunten las aperturas de las vías otros al estar limpias, así que nos hemos preocupado siempre de montar las reuniones rapelables".

Indiferente a esta polémica, cuando muere el día de escalada, la roca de El Torozo se tiñe de un ocre fuerte y el cielo se pinta de añil. Si hay suerte, resonarán a lo lejos los topetazos de las cabras monteses entre las cañadas y peñas, mientras nos entretenemos, en el valle de las Cinco Villas, adivinando cuál es San Esteban y cuál Mombeltrán, cuál Cuevas o Santa Cruz, y cuál Villarejo del Valle.

Juan José Zorrilla

Fuente: Revista Desnivel, 1.998

27 de julio de 2009

GR.15 Senda Prepirenaica

Como bien sabréis, los GR son sendas de Grandes Recorridos que atraviesan parte de nuestros pueblos y montañas.
El GR.15, también conocido como la Senda Prepirenaíca, (no confundir con la Senda Transpirenaica, que es el GR.11, y que recorre los pirineos de mar a mar) , recorre transversalmente, paralelo al GR 11, las Sierras Interiores Pirenaicas y los valles labrado. Se trata de un bellísimo trazado a través del Pirineo, menos montañero que la cercana Senda Pirenaica pero igualmente hermoso, permitiendo conocer lugares de esta parte de Aragón, a menudo ignorados por la gran mayoría de los visitantes.



Trazado del GR.15 en amarillo


A diferencia del GR.11, el GR.15 supera cotas más bajas y pasa por dos o tres pueblos en cada etapa, lo que siempre es una cosa buena a la hora de avituallarte de alimento y alguna que otra cómoda cama donde descansar de las duras etapas.
La visión que se obtiene desde esta gran senda en cuanto al conocimiento de pueblos, es indescriptible. Se pasa desde pueblos con todos los servicios necesarios (Broto, Biescas, Echo..), hasta por pueblos completamente abandonados donde apenas se sostiene una casa en pie ( Larrosa, Otal, Yosa..etc.) pasando por otros pueblos como Acumuer ,Escuain o Aso de Sobremonte, en los que hay gente habitando alguna casa, pero no tienes ni un triste bar en el que apretarte una cerveza bien fría como final de etapa.



Dolmen de Tella

Poca, o casi nada, documentación existe en Internet sobre este GR.15. Alguna Web de Aragón en la que describen los senderos de GR y PR de su Comunidad, y algún enlace al libro editado por Prames que trata sobre éste GR.
Me hice con este libro de Prames hará algo mas de una año con la idea de realizarlo algún año, y parece ser, que fue éste el año indicado.
Deciros que todo el recorrido está bastante bien señalado por las marcas rojas y blancas típicas de los GR’s. Donde puedes llegar a perder las sendas es en la etapa de Aso de Sobremonte - Acumuer, en la zona del paso del Collado y en la bajada. Pero si os hacéis con el libro y andáis atentos, no deberiais de tener problema alguno.


Vista de las antigüas tierras de labranza en Bestue

Lo curioso de este libro es que no viene como en otros libros que describen grandes travesías (Gran Vuelta a los Picos de Europa o Tour del Mont Blanc de Desnivel, GR.11 de Prames…) por etapas, sino que simplemente te describe cuales son los pueblos por los que vas pasando así como la distancia a recorrer, su desnivel y el tiempo aproximado entre ellos. Éste último punto, el tiempo en recorrer las diferentes distancias entre los pueblos, es un punto en el que el libro deja bastante que desear ( por no decir que quien lo haya escrito hizo alguna que otra etapa en bici o motocicleta), ya que tranquilamente puedes añadir un tercio más del tiempo que indica el libro, al tiempo que puede tardar una persona entrenada y con buen nivel en esto de patear con buen macuto a la espalda.

El problema que engloba el que se hayan quedado “un poco cortos” en los tiempos ( no en todas las etapas, pero si en bastantes y más concretamente en las primera que recorrimos), es que, al no estar el libro dividido por etapas diarias, uno se hace sus componendas y sus etapas diarias calculando una media de 6 horas de pateada diarias, sin contar paradas, y claro, cuando te quieres dar cuenta toda tu logística y preparación del viaje se te va al garete por este tema. Pero bueno, siempre está el recurso del “hacer dedo” para llegar a buen puerto y poder disfrutar de un buen descanso.

Cañón de Añisclo desde "o Portiello"


Las Sestrales desde el valle de Vio. Camino a Nerín.


Otro tema que se echa de menos en el libro es algo de información sobre alojamientos o puntos de avituallamiento en losdiferentes pueblos. Bien es cierto que en los mapas que trae el libro, vienen señalados si en los pueblos por los que se pasa tienen Hospedajes de algún tipo, pero al estar editado en el 2002 ( por lo menos la edición que yo tengo) no te puedes fiar. Os aconsejo que llaméis a las Oficinas de Turismo de Aragon de las diferentes zonas (Biscas, Jaca, Sabiñañigo..etc) y os informéis, antes de pensar que tendréis un buen alojamiento o bar en algun pueblo. Que luego vienen los lloros y los disgustos!!


Vistas de las Sestrales desde Nerín

Como he comentado anteriormente, el GR.15 recorre la provincia de Huesca de cabo a rabo, y al contar solo con dos semanas para recorrerla, teníamos que quitar alguna que otra etapa. Podríamos haber empezado desde el ppo. Y terminar donde fuera, pero preferimos calcular un comienzo para poder llegar a Fago pueblo límite de Huesca que da paso a la Comunidad de Navarra.

Así que decidimos empezar en La Fortunada, pequeño y ruidoso pueblo (debido a su Central Eléctrica sobre el río Cinca) sito en la Ctra. De Ainsa a Francia (concretamente entre Bielsa y Escalona), y al que se podía regresar en autobús, y por el que pasaba el GR.15 tras dejar Saravillo y el Valle de Plan al Este. Porque claro, otro tema de logística era el regreso de Fago al inicio de la ruta en transporte público, ya que nuestro vehículo lo dejaríamos a la salida.

Ascenciendo al Coll. de Estachoplano. Al fondo la Sierra de Partacua


Collado Estachoplano


Una vez escogido el punto de inicio de nuestro GR.15, y estudiada la logística de regreso, nos pusimos en marcha para intentar atravesar el Pirineo Hoscense a pie.
A continuación, os describo los pueblos por los que pasamos. Deciros tb. que en nuestra primera etapa La Fortunada – Tella, fue cuando nos dimos cuenta de que los tiempos descritos en el libro son para gente sin mochila y acostumbrada a participar en el Trail Du Mont Blanc cada año, ya que, de una hora que indicaba el libro a Tella, tardamos más de dos.
Aunque la mayor sorpresa nos la íbamos a llevar en la etapa Bestue – San Urbez (Cañón Añisclo) ya que, de las 2h 50’ del libro paso a ser mas de 4 horas. De hecho, en San Urbez hay un cartel de esos del Parque Nacional que indicaba: GR.15 Sestrales – Bestue : 5h. (…sin comentarios, jodo que paliza!!)

(El libro indica 2h 35min)


Llegando a Biescas

Recorrido del GR.15:

Pont de Suert - Bonansa - Borda Ariño - Espés Bajo/Espés de Baix - Abella - San Feliu de Veri - Pusocuartal - Gabás - Seira - Barbaruens - Collado d’Aibón - Saravillo/Sarabillo - Lafortunada - Tella - Estaronillo - Escuaín - Bestué - San Úrbez (Añisclo) - Sercué - Nerín - Buisán - Fanlo - Sarvisé - Broto - Oto - Yosa - Otal - Yésero - Gavín - Biescas - Yosa de Sobremonte Aso de Sobremonte – Acumuer-Larrosa - Castiello de Jaca - Borau – Aisa – Jasa - Esposa-Echo – Anso – Fago.


Cartel indicativo en Sercué

De Yésero a Gavín. Al fondo la Sierra Tendereña

Estas son las etapas que hicimos nosotros:

Día 1: Lafortunada - Tella - Estaronillo - Escuaín - Bestué
Día 2: Bestue - San Úrbez (Añisclo) - Sercué – Nerín
Día 3: Nerin - Buisán - Fanlo - Sarvisé – Broto-Oto-Broto
Día 4: (Broto – Yesero en Buseto) Yésero - Gavín - Biescas
Día 5: Biescas - Yosa de Sobremonte Aso de Sobremonte – Acumuer- Isin
Día 6: Isin - Larrosa - Castiello de Jaca - Borau
Día 7: Borau– Aisa – Jasa - Echo – (Jasa-Arangues del Puerto-Esposa-Echo en coche)
Día 8: Echo - Anso – Fago - Anso.





Anso desde el camino que nos lleva a Fago.


Pueblo de Fago


Algunas aclaraciones y consejos:

1º No os fieis de los tiempos del libro-guia de Prames, sumarle un tercio mas a las etapas a partir de una hora y media de duración. Las estapas de menos de una hora suelen estar bien calculadas.

2º. Al loro con las fuentes de los caminos. Se pasa por muchos barrancos que, supuestamente siempre tienen algo de agua, pero este Julio estaban todos secos. Se puede pasar horas y horas sin comer, pero sin agua……malo!! Ante la duda llevaros buena cantidad del preciado líquido.

3º. En los pueblos de Yosa y Otal (de Broto a Yésero) no hay agua. A nosotros nos tocaba hacer noche en esa etapa y porla falta de agua y por no poder portear 5l de agua debido al peso que ya llevabamos, tuvimos que hacer esa etapa en buseto. ( De broto a Yesero 1’50€, 15 min y muy muy relajadito…)

4º Lo mejor es preguntar a los lugareños de los pueblos por los que paseís sobre la posibilidad de tiendas y bares en los próximos pueblos. Aún así, alguno os dirá que hay bares donde ya no los hay.

5º. En Acumuer no hay Bar, ni Albergue ni nada.

6º. Pese a no ser el GR.11, los desniveles son bastante “alegres”, así que si decidís hacer este GR, no os propongáis estapas demasiado largas.

7º Si teneís pensado “hacer dedo”, preguntar primero a los franchutes, que éstos siempre están mas dispuestos a llevaros que los nuestros.

8º En Broto y Biescas si podéis apretaros unas pizzas en la Pizzeria TEA. Pizzas hechas en horno de leña cojonudas (no dejéis de probar la barbacoa y la carbonara)

9º. En Fago no hay Bar.



9 de julio de 2009

Juan Ruiz - Arcipreste de Hita


De todos es conocido el nombre de "Arcipreste de Hita", íntimamente ligado a la historia de la Sierra de Guadarrama, debido a las andanzas recorridas por parte de este señor, por tierras de Madrid, Segovia y Guadalajara.

Unas Peñas situadas en honor a Juan Ruiz, pues así se llamaba el Arcipreste, entre el Collado de la Sevillana y la Peña del Cuervo, en el término Municipal de Guadarrama, en las inmediaciones del Alto del León (renombrado durante la Guerra Civil como "Alto de los Leones", pero que en el año 2000 volvió a su anterior nombre " Alto del León", que no nombre original, ya que éste puerto ha tenido numerosos nombres en su historia: Alto de Guadarrama, Puerto de la Campanilla o Entablado...etc.) junto con un collado que lleva su nombre, nos hacen recordar de cuando en cuando a éste curioso personaje.



Peñas que fueron catalogadas de Monumento Natural de Interés Nacional para conmemorar los seis siglos del "Libro del Buen Amor", por petición de la Real Academia de la Lengua Española en 1.930 (primer espacio protegido de la Comunidad de Madrid)

En un primer momento se introdujo, en el interior de La Peña, un arca de madera con un copia del Libro del Buen Amor y un cuaderno para que se continuara y se cumplieran los deseos de Arcipreste de añadir, enmendar y hacer versos quien quisiese.

Naturalmente este libro desapareció de allí a los pocos días (en qué cabeza cabe dejar un libro tan a mano de los amigos de lo ajeno... en fin. Aunque la verdad que, en este país, aunque hubieran dejado" una mierda pinchada en un palo", también se la habrían llevado.... así nos luce el pelo). El caso es que el libro fue repuesto, y vuelto a desaparecer, hasta que decidieron que quizás, no era buena idea eso de dejar allí el libro.




Y yo me pregunto: Pero.. ¿Qué coño es un arcipreste?

Pues bien, arcipreste es el título de un sacerdote encargado de administrar y dirigir un arciprestazgo de una diócesis, que engloba a varias parroquias. Este título es utilizado más comúnmente en la Iglesia Ortodoxa.

Antiguamente, el arcipreste era el sacerdote ordenado más antiguo de una iglesia episcopal o bien aquél que designaba el obispo como más eminente. Su función principal consistía en sustituir al obispo, por ejemplo por enfermedad, en las ceremonias de culto. El Concilio de Trento solo les menciona para determinar cómo deben hacer, en nombre del obispo, la visita a las parroquias. En España, el Concordato de 1851 redujo la dignidad del arcipreste a la segunda del cabildo —la primera es la de deán— y determina que los arciprestes rurales deben ser nombrados por el obispo entre los párrocos de una comarca.

Bien, y ... ¿Qué coño es un Arciprestazgo?

La definición que hizo en su día José Vilaplana Obispo de Santander, de Arciprestazgo, está un poco lejos de aclararnos a los mortales la definición de los definido, aún así os la transcribo:
"Los Arciprestazgos son estructuras pastorales que recoge el Código de Derecho Canónico en el Canon 374,2 y que entre nosotros se entienden como expresión de la fraternidad presbiteral y como espacio para vivir la comunión y compartir la misión (escuela, hogar y taller: espacio de aprendizaje, convivencia y trabajo) entre los presbíteros que realizan su ministerio en un determinado territorio." (www.diocesisdesantander.com) (....sí, yo también me quedé igual al leerlo....)

Otra definición, esta vez de "www.parroquiasagradafamilia.org":

"El arciprestazgo es una institución orientada a facilitar la actividad pastoral común de varias parroquias cercanas entre sí. No anula a cada una de las parroquias, sino que impulsa la acción evangelizadora en comunión y coordinación. Facilita las tareas que no se puedan realizar en cada parroquia por sí sola (formación, programación, atención a los pobres, pastoral específica de sectores: como familia, jóvenes...)"

Y en un último intento...:

"Es un conjunto territorial de parroquias. Normalmente las parroquias vecinas forman un arciprestazgo según la división realizada en la diócesis." (..esto ya es mas entendible..)
Bueno, creo que con tres definiciones algo más claro nos quedará ( o no!), lo que se entiende por Arciprestazgo, pero vamos, que tampoco es una cuestión que nos quite el sueño!

¿Y eso de Hita?

Hita es un municipio de la provincia de Guadalajara, comarca de La Alcarria, comunidad de Castilla-La Mancha. Y de donde era arcipreste nuestro querido Juan.

Tras quedarnos bien claro qué es y cuál es la labor de un arcipreste, indaguemos un poco en la vida de Juan Ruiz.


Si bien, desconocemos con exactitud su lugar de nacimiento, bien podría ser Alcalá de Henares, ya que en los versos de su obra se menciona una Alcalá, que no aclara tal misterio:

«.- Fija, mucho os saluda uno que es de Alcalá-.»

Así los estudiosos del tema andan entre las localidades de Alcalá de Henares (Madrid) y Alcalá la Real (Jaén), la una por la cercanía a Hita, la otra, con menos fuerza, por la existencia de un tal Juan Ruiz de Cisneros, en cuya vida existen numerosos paralelismos con la de el Juan Ruiz recordado en las Peñas de La Sierra.

Su libro, y única Obra, "El Libro del Buen Amor"(poema largo, de 1709 estrofas, donde se mezcla lo religioso con lo profano, lo narrativo con lo lírico y lo culto con lo popular), narra las andanzas de éste arcipreste por las tierras recorridas. Libro que escribió en el convento de San Francisco de Guadalajara gracias al cardenal Don Gil Albornoz (1337-1367), arzobispo de Toledo que allí le hizo encerrar por motivos no muy claros, aunque se creé podría haber sido por el desacuerdo que tenía, nuestro buen amigo, con el celibato obligatorio frente a su muy defendida barraganía (convivencia de un sacerdote con una mujer).

De hecho El Libro del Buen Amor encierra una protesta de tipo goliardesco (de poemas amorosos y cantos jocoso-burlescos) frente a la postura integrista del prelado a favor del celibato. (Vamos, que le gustaban a este arcipreste más la mujeres que a los frikis los paraboltes)

También parece que de tanto querer enamorar a mujeres, hasta nos cuenta con sus versos sanos y alegres que es violado por una mujer a quien él llama "La Chata":

¡Leeros el relato que bien merece la pena, el ver como a la joven Chata le picaba mas el higo
que al pobre sacristán su gran pepino!

" ......
La vaqueriza, traviesa, dijo: «Luchemos -un rato, levántate ya, de priesa; quítate de encima el hato» . Por la muñeca me priso, tuve que hacer cuanto quiso, ¡creo que me fue barato!
....."

Leer versos



Tratando el Amor con gran ambigüedad en cuanto al devoto y al carnal, cultivó el género festivo y humorístico, manejando la aguda sátira con portentosa habilidad:

..... ..... Y si tienes dinero tendrás consolación, placeres y alegrías y del Papa ración, comprarás Paraíso, ganarás la salvación: donde hay mucho dinero hay mucha bendición. Él crea los priores, los obispos, los abades, arzobispos, doctores, patriarcas, potestades; a los clérigos necios da muchas dignidades, de verdad hace mentiras; de mentiras hace verdades. ..... ....."

(extracto de: " Lo que puede el Dinero")


Pues ya sabemos algo más del más famoso Arcipreste de nuestro país, y del autor del libro más importante del siglo XIV.

Enlaces más a fondo sobre el tema:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/24661685545133385754491/p0000001.htm

http://cvc.cervantes.es/obref/arcipreste_hita/calleja.htm

http://parnaseo.uv.es/lemir/Revista/Revista6/Arcipreste.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Arcipreste_de_Hita

8 de julio de 2009

LA ALBUJEA Y EL TOROZO (Parte I)



Uno de los mejores artículos que he leído en la Revista Desnivel, fue el escrito por Juán Jose Zorrilla hace más de una década. Concretamente en 1.998, no recuerdo ahora el número de la Revista.

En él se plasma la historia de El Torozo y La Albujea desde los inicios de sus primeras rutas, hasta la actualidad (finales de los noventa).

He decidido plasmaros ese artículo (en dos partes, debido a su tamaño), que bien merece la pena ser leído y releído para conocer los orígenes de las escala en estas moles graníticas de la Zona Centro de nuestro país.

Siempre he pensado que la Historia nos hace más libres y, porque no decirlo, más sensibles al medio.

Espero que lo disfrutéis tanto o más que yo, y que os sirva para ver las mentalidades, compromisos y formas de equipar de unos años en los que la información de nuevas aperturas y zonas de escalada, no estaban al alcance de la mano como en los años que vivimos.

Solo me queda agradecer al autor, éste y otros trabajos realizados para el disfrute de todos nosotros.

Un saludo.

____________________________________________________________


La Albujea y el Torozo por Juan José Zorrilla

En un extremo del macizo oriental de la sierra de Gredos, en el abulense valle de las Cinco Villas, existe un mundo de granito de perfecta calidad donde se combina el ambiente de montaña con rutas cada vez mejor equipadas.

Junto a los vecinos riscos del tío Pasito, se enseñorean del puerto del Pico la mole maciza de El Torozo y la placa imponente de La Albujea.

Desde hace pocos años y con cierta polémica los parabolts han empezado a convivir con las fisuras limpias, lo que ha supuesto el redescubrimiento de estas paredes de hasta 300 metros de recorrido, las más largas de la zona Centro. Estas paredes ya aparecen claramente con sus respectivos nombres en un dibujo de Antonio Prast de 1919, se las distingue de los riscos del tío Pasito o de Villarejo, aunque para enredar más las cosas, a Villarejo entonces se le denominaba El Torozo de Arquijo o Falso Torozo. La zona hoy se encuentra protegida dentro de la figura de parque regional, a causa de su alto valor ecológico y paisajístico.


L. M. Guiñales en el L6 (6b) de "Siniestro Total"


Actualmente en el risco propiamente del Torozo hay grado hasta 7a+ pero domina el 6a y también cuenta con muchas rutas más asequibles. En su equipamiento ya no escasean los parabolts y las reuniones son las más de las veces rapelables, gracias a los mazazos de algunos esforzados no siempre bien interpretados. Sin embargo, en la Albujea se ve escalar menos, ya que ofrece menor variedad y su equipamiento no está en la línea de seguridad que impera hoy en día. Dadas las posibilidades en libre, con placas de buen grano y fisuras y
diedros, de lo que carece por ahora la zona es de artificial: pasos sueltos, algún lecho de A2, un gancheo por ahí perdido y poco más.

La Albujea
La pared del Alberjal, nombre de la Albujea ya casi olvidado, es un domo liso que recuerda al tipo de estructura granítica del Yelmo de La Pedriza madrileña, si bien éste tiene su remedo más notorio en el Yelmito del propio Villarejo. Se levanta al oeste del Torozo y, aunque englobada en el mismo sector, tiene personalidad propia y se frecuenta menos por su equipamiento añoso, con espits y buriles adrenalíticamente alejados.

Sus vías, cerca de treinta, tienen de 100 a 150 metros de longitud, salvo "La cicatriz" (hoy 6b), obra de Julio Marina,) Julito, y Esteban Fernández, que discurre íntegramente por el
característico tajo del muro y desarrolla, desde abajo, 410 metros en un ambiente extraordinario. Julito confirma que este recorrido, el más largo del valle, "ya fue intentado infructuosa y parcialmente por un grupo de escaladores de la vecina Arenas de San Pedro".


En el Diedro de "Los amigos" (A2/V+)

Como narra en la revista Peñalara, la idea le vino cuando estaba enfrascado en la "Esteban Díaz/Fernández" al Torozo. Al mirar de pronto la Albujea, se echó a reír con su compañero al darse cuenta de que nadie había seguido esa línea tan evidente.

En 1976, nace la primera ruta de la Albujea, "Isa" (III+), sus autores, Ángel Rituerto y Alejandro Muñoz. Una cordada originaria de Arenas de San Pedro (Ávila), de donde surgió un grupo, integrado además por Mariano Rituerto -hermano de Ángel-, Gr
egario Lozano, etcétera, que puso manos a la obra.

Así, surgieron en distintas fechas "Sole" (6b), "Carmes" (6a+), "La danza del silencio" (6b/A0), "La verde" (V/V+) y "Ferrería de Arenas" (hoy 6c). Mariano, para quien la saturación de la sierra ya es "exagerada", recuerda que "sentó mal que nos desmontaran 'Ferrería' para liberarla sin decirnos nada y quisieran cambiarla el nombre. Ahora ya no se puede subir en artificial, pero qué se va a hacer". Y aporta una vía inédita, "donde nace 'la Cicatriz'
, a la izquierda de 'Danza del silencio', hemos abierto hace un par de años una especie de canalizo que luego se convierte en placa y saldrá 6b".


Llegan 105 de Madrid


En el verano de 1980 le toca el turno a "Guadarrama" (A1/V), también llamada "Estrella polar" o "La bocatas", por uno de los aperturistas, Javier Valentín Martín, Bocatas, junto a Daniel Maseso e Isaías. En junio de 1981, la llamada Basca de la Prosperidad -nombre que adopta del popular barrio madrileño- equipa "Maneras de vivir" (6a+), eran Rate, Milki, Orejas y El Niño, quienes la reseñan en la antigua revista Alta Ruta.

El 23 de mayo de 1982, Juan Carlos Guichot. Papila, Julio Menéndez,]ulián, y Javier Pulido, Morsa, equipan "Serpiente blanca" (6a/A2). "A mí me llevaron Julián y Javier porque habían hecho la mili por la zona. Luego, cuando volví con Arias, Cardero o Pérez, fue distinto, porque ellos miraban sólo con ojos de aperturistas", recuerda Papila.

Por entonces descubre la zona el madrileño]osé Fernández, Pérez. "Hace unos años, cuando equipé con el Papila 'Muertos agradecidos' (6b). y luego solo 'Más vale maña que fuerza' (6c), había menos vías. No lo hicimos por nada en particular, simplemente encontramos hueco.
'Capitán Viajes' (6b), abierta en solitario, se debe a un día de esos que estás con marcha y te da por ahí. Además, la Albujea es una pared donde te puedes parar bien. En otra ocasión, reequipamos una burilada de los de Arenas de San Pedro para hacerla en libre -se refiere a "Ferrería de Arenas"-. Hoy por hoy, para mí, la Albujea está
saturada, caben variantes pero no más vías. El futuro será el reequipamiento y eso exige dinero, tiempo y dejarte los nudillos quitando buril. Lo bueno ya está hecho, en general queda algún pedrusquillo y cosas fáciles o muy rebuscadas".


Jose L. Arias, Wimbor, en el hombro suroeste del Torozo


Carlos Arroyo, Coli, actual guarda del refugio Victory del Galayar. recuerda que "tras equipar 'Aturdido y confuso', la empalmamos con el 'Muro de Meli', una vía de la cual nunca se publicó reseña. La abrimos Enrique Alvares Vallecillo y José Luis Arias, Wi
mbor. Son cuatro largos de casi 40 metros que se inician con una travesía desde una terraza colgada, a la que también se llega escalando por una canal. Desde una cicatriz con una clavija se hace un péndulo de unos cuatro metros y sigue V y un gancheo, para adentrarse en una bavaresa de un techo invertido, con muy buen canto (6b/A0) y que se equipa a cañón, y luego concluir en una placa de V+/A0 (hoy 6b), con buriles pero con un granito fabuloso".

Bavaresa salvaje

La graduación de esta joya perseguida y nunca hallada no es precisamente baja. "Dimos la vía de 7a, liberándola con la cuerda por arriba, pero al repetirla Wimbor ha forzado 6c+, menos tres pasos. Es una vía recomendable, alucinante, difícil, y la bavaresa, pese al musguillo, es genial, pero siempre nos hemos cortado bastante para publicar, porque veíamos la zona como un paraíso secreto", termina diciendo Coli. El hoyes radiante en la Albujea, aunque no secreto.



Por un lado, Tino Núñez, aperturista de unas 1.500 vías en diversas zonas de la Península, apura líneas, como señalando que acaso el final del camino es el retorno a los orígenes. Así, junto a "Isa", la primera rutade la Albujea, en un estrecho paño de granito pelean de iz
quierda a derecha: el destrepe rápido por un filón-canal, "La mamá escaladora" (V-), "La pañoleta, el bordón y el cuatrobollos" (IV.), "Isa" (III+), el muro de "Garrapata free" (V+), una vía antigua que transcurre por una grieta desequipada, un solo integral de Josechu (6a), "Sale" (6b) y el diedro de "La verde" (V/V+). Según Tino Núñez, "la vía 'Mamá.. .' es interesante para iniciación, 'Pañoleta' es una placa expuesta de escalada limpia y 'Garrapata' es una pseudodeportiva con chapas que alejan más que en otras escuelas, pero menos que en el resto de la Albujea".

En efecto, Josechu Jimeno señala que "a la izquierda de la 'Verde' hay unos agujeros y balmas; por ahí me metí en solo y parece ser que, según me confirmaron lu
ego, abrí una vía".

Eladio Vicente y Rafa Fanega son los representantes más espectaculares de una mentalidad expuesta: desde abajo, grado y mucho compromiso. Eladio ha escrito refiriéndose a "Paranoia continua" (7a+) que "aquí el silencio solo es roto por el zumbido poderoso que produce la sangre sobre las sienes (. ..), cuando un par de rurps a seis o siete metros bajo tus pies protegen un delicado paso de 7a+". Esta "Paranoia", junto a "To
stadez mental" (6c) y "Juegos peligrosos" (7a), son los tres cocos de la Albujea. En suma, M3, aplicado al máximo grado de exposición según la escalada pedricera.

Eladio Vicente en "Tostadez Mental" (6c)

Placas expuestas

Mientras se cuelan los llantos de sus gemelos por el hilo telefónico, Eladio recuerda que: "creíamos en ese tipo de aventura: te paras donde puedes para colocar un seguro y, si caben fisureros, metes fisureros. Salen vías expuestillas, pero queríamos abrir así. Ahora llevamos otro estilo y equiparnos bastante, pero entonces nos gustaba esa escalada de una especial intensidad". Autorreequipar las vías es un camino que quizá se siga en el futuro.
"

"Aún tenemos pendientes un par de líneas que hemos visto y también he planteado a Rafa reequipar nuestras propias vías reemplazando los seguros -donde haya clavos, poner parabolts-, para que esas historias no se pierdan. De hecho, que yo sepa, están sin repetir: 'juegos peligrosos' que se bajaron, 'Tostadez mental' sólo la he vuelto a hacer yo y 'Paranoia continua' que exige ir sobrado por su exposición, dominar 7b a vista. Por otro lado, en la Albujea estoy limpiando en solitario una fisura que, según voy probando, posiblemente salga 8b", concluye Eladio. Sería el primer octavo del valle de las Cinco Villas y otra posible línea de futuro para la Albujea.


(...continua con "La Albujea y el Torozo, Parte II")
Juan José Zorrilla

Fuente: Revista Desnivel, 1.998

7 de julio de 2009

RV 1 - Ruta Verde 1 - Del Puerto de Cotos a Rascafría


El pasado sábado la Chispita y yo, no dimos uno de los paseos más agradables para estas fechas veraniegas, remontar el arroyo de la Angostura en el Valle del Lozoya cobijados por la sombra de grandes pinos silvestres.




Conocido como el RV1 (Ruta Verde 1), éste camino balizado con más de 40 balizas identificativas y numeradas, recorre la parte más alta del Valle del Lozoya, pasando por un buen número de pozas y cascadas en las que podrás disfrutar de un buen baño en las cristalinas y frescas aguas del río Lozoya.



Si bien esta ruta balizada comienza en el Puerto de los Cotos y va descendiendo todo el Valle del Lozoya, puedes hacerla en sentido contrario remontando aguas arriba dicho valle.
De cualquiera de las formas pasarás una buena mañana observando buenos ejemplares de acebos y tejos.



Las aguas de los arroyos de las Guarramillas, las Cerradillas y las procedentes de la Laguna de Peñalara, al igual que el de los arroyos del Aguilón y de la Umbría, irán aumentando el caudal del arroyo de la Angostura, nombre que recibe el río Lozoya en su zona más alta.
El embalse de Pradillo, a la altura de la baliza 34, atrapa las aguas habilitando una de las mejores zonas para darse un buen chapuzón.




Esta presa era utilizada antiguamente para producir energía eléctrica y abastecer a la población de Rascafría.




A continuación os pongo una detallada descripción de este itinerario RV 1 sacada de La Red:

______________________________________________________




Itinerario.

La Ruta verde 1 sitúa su Km. 0 en las inmediaciones de la estación del ferrocarril de montaña que, procedente de la estación de Cercedilla y el Puerto de Navacerrada, Terminará en el Puerto de los Cotos. Cuenta con un panel informativo de inicio/final de la ruta con mapa, tiempos, etapas recomendadas y toda la información oportuna sobre el itinerario que nos ocupa. Dicho panel se sitúa sobre un muro de piedra, a mano derecha según salimos del recinto ferroviario. En este punto tiene su arranque, asimismo, las RV 2, 3 y 5.

Comenzaremos caminado por la rampa de acceso a la estación desde la contigua carretera Puerto de Navacerrada-Cotos-Rascafría. Continuaremos de frente por una pista que se adentra en el bosque de pinos que recubre la loma del Noruego. Encontraremos la baliza 3 junto a la barra metálica en que se termina esta pista, junto a la carretera de acceso a la estación invernal de Valdesquí.

Cruzando al otro lado de la carretera, atravesaremos una pradera en la que se levanta el antiguo arco de entrada (en piedra) de un campamento militar que existió en la zona. Una pequeña pista nos dará acceso al próximo refugio del Pingarrón. Excelente punto panorámico, desde el que se domina toda la parte superior del Valle del Lozoya, el Arroyo de la Angostura, Cabeza Mediana y el Pinar de los Belgas, Peñalara y las Cabezas de Hierro.

Aprovecharemos una senda para bajar hasta el arroyo de las Guarramillas, que cruzaremos en las inmediaciones de una agradable poza con pequeños saltos de agua: la Poza de Sócrates, de gran tradición guadarrameña. Luego penetramos, en subida gradual por la ladera opuesta, en la zona de viejo pinar como La Cinta, con frecuentes ejemplares centenarios, de gran porte. Nuevo punto panorámico excepcional a la altura de la baliza 7, desviándonos un poco a mano izquierda (unos 20 m), hasta un roquedo inmediato: espléndida vista sobre Cabezas de Hierro.

En la baliza 8 la senda que traemos se bifurca. El ramal de la derecha (que ahora no nos interesa) subirá hacia el circo de la Cerradillas, la Cuerda Larga y el collado de Valdemartín, balizado como la RV 3. Tomaremos el ramal de la izquierda, que aborda un descenso drástico hacia el fondo del valle y el curso del arroyo de las Cerradillas. Habrá que seguir la pequeña senda unos 20 m; luego desaparecerá esta; enfilaremos definitivamente la bajada girando a la izquierda desde la baliza 9, sin sendero visible, a través del bosque de grandes pinos silvestres.

Cuando termine la pendiente, un precario vado nos permitirá salvar el arroyo de Las Cerradillas. En la baliza 15 entroncaremos con una pista forestal de notable anchura.
Esta pista forestal nos adentrará en el transcurso de los siguientes kilómetros por algunos de los mejores sectores del Pinar de los Belgas. A medio camino entre las balizas 19 y 20, el itinerario coincidirá con el antiguo camino histórico entre el Monasterio de El Paular y el Puerto de Los Cotos por el Valle de la Angostura. A la altura de la baliza 20 pasaremos sobre el arroyo de la Laguna, que aporta al río de la Angostura los caudales procedentes del circo glaciar de Peñalara.

La baliza 22 marcará el emplazamiento de un viejo puente de madera (el de los Hoyones), que salva el paso del río de la Angostura en hermoso paraje, entre centenarios ejemplares de abedul. Abandonando la pista principal que traemos, por este puente cambiamos de orilla.

A la altura de la baliza 24, en un claro de bosque, disfrutaremos de buenas vistas sobre Cabeza Mediana: un buen lugar para la observación de los raros buitres negros. Donde la baliza 25 encontraremos otro puente antiguo (el de la Angostura), en este caso de piedra, en paraje de hermosas pozas fluviales. Pero no lo utilizaremos en esta ocasión para cambiar de orilla...
Continuaremos rectos, por vías de saca de madera, progresivamente precarias.

Estas nos llevarán a vadear el arroyo de Valhondillo, en torno a cuyo curso crecen algunos tejos y frecuentes acebos. El paso de este cauce puede resultar problemático cuando el deshielo o tras las fuertes lluvias (la instalación de una pequeña pasarela esta prevista). Poco después del arroyo de Valhondillo encontraremos las balizas 28 y 29.

A la altura de la baliza 30 la vía de saca forestal se transforma en camino carretero antiguo. Este nos irá llevando por sucesivos parajes ribereños al río de la Angostura, de gran belleza, en ocasiones con espectaculares enclaves de alisos. Ya a la altura del pequeño embalse del Pradillo, excelente punto panorámico poco después de la baliza 34.

La baliza 35 marcará el paraje conocido como La Isla, donde existen tres restaurantes merenderos de gran tradición serrana. El Lugar es fácilmente accesible desde la carretera Rascafría-Cotos y concentra gran número de visitantes (en la orilla del río opuesta a la RV 1 que traemos) durante los fines de semana. El paraje de LA Isla constituye un excelente punto de acceso intermedio a esta Ruta Verde (panel informativo).

Río abajo encontraremos las ruinas de la antigua fábrica de luz, que suministraba la electricidad a los pueblos del valle. Caminando por la zona de robledal de melojos, en la baliza 42 alcanzaremos el campamento juvenil del "Arroyo Aguilón", poco antes del cual habremos cruzado el curso de agua homónimo (que desciende de las alturas de La Morcuera). En este mismo punto entroncaremos con la RV 4 ("Camino Viejo de Madrid", de El Paular a La Morcuera).

Caminaremos por la pista de tierra, por zona de monte bajo de roble. Este sector está muy transitado en los fines de semana de primavera y verano. La razón es el área recreativa de Las Presillas, enclave acondicionado por la Agencia de Medio Ambiente con piscinas fluviales sobre el río de La Angostura, rodeadas de praderas, con espléndidas vistas sobre el Macizo de Peñalara. Un lugar oportuno para el baño.

A la altura de la baliza 45 pasaremos frente al albergue de Los Batanes, dependiente de la Consejería de Juventud de la Comunidad de Madrid. Nos encontramos sobre el trazado histórico del Camino Viejo de Madrid, que apunta hacia la silueta del monasterio de El Paular entre esbelta arboleda centenaria. Cruzaremos finalmente el río Lozoya por el barroco puente del Perdón, una pieza clave dentro del conjunto monumental paularitano. Con sus tres arcos, sus tres tajamares triangulares y sus balconcillos voladizos, nos recordará al madrileño puente de Toledo, sobre el río Manzanares. Panel informativo sobre la RV 1 en el acceso a la carretera Cotos-Rascafría. Entronque con la RV 5 (Coto-El Paular, por el Valle de la Umbría).

Desde el monasterio de El Paular hasta el núcleo urbano de Rascafría existe un carril bici de uso asimismo peatonal el cual bordea en parte, por su orilla izquierda, el río Lozoya. Pasa también por delante de la tradicional fábrica local de maderas, la "Hispano-Belga" y aboca en el cementerio antiguo de la localidad. Entronques posibles con la RV 4 (de Rascafría a la Granja, por el Collado del Reventón) y con la RV 7 (de Rascafría a los Collados de las Calderuelas y Malagosto).

La baliza 46 marca el punto donde el itinerario principal de la RV 1 gira a la derecha antes de abordar el mencionado puente del Perdón. Sin alcanzar el monasterio de El Paular, esta posibilidad permite adentrarse alternativamente en la frondosa arboleda en la que se esconde la tradicional fuente del Botijo, atávico punto de reunión y parlamento de los viejos del lugar.

También existen en el entorno varios estanques y una notable presa, cuyo conjunto integraba antaño la infraestructura generadora de la fuerza motriz necesaria para las "industrias" vinculadas con el Monasterio: las fraguas, la prensa de papel (donde salió el material sobre el que fue impresa la primera edición de "El Quijote"...), los batanes textiles. Por este itinerario podremos acceder también al núcleo urbano de Rascafría; o bien continuar por la RV 1 adelante interconectando los sucesivos pueblos del Valle del Alto Lozoya hasta el embalse de Pinilla, Canencia o Garganta de los Montes.


Fuente http://usuarios.iponet.es/jmatsaez/senderismo/pnlara1.htm

3 de julio de 2009

Madrid, Cuentos, leyendas y anécdotas (Vol II) - Javier Leralta


Os voy a recomendar un libro que me estoy leyendo en mis ratos libres y que, aunque no puede considerarse literatura de montaña, si que despierta cierto interés al hablar de los diferentes pueblos de la Sierra Madrileña bien sea mediante leyendas, curiosidades o historietas acontecidas por estos lugares.

Desde Miraflores hasta Aranjuez pasando por Gargantilla del Lozoya, Cercedilla o Manzanares el Real, Javier Leralta nos lleva a otros tiempos en los que la gente vivía de otra manera, con otras costumbres y otros quehaceres curiosos y llenos de interés.

Os animo a que os leáis este libro y, al igual que yo, paséis unos buenos momentos conociendo y disfrutando de la Historia de los Pueblos y Lugares de Madrid.

A continuación os pongo una de las muchas historias que cuenta Javier Leralta en él, concretamente una que habla sobre las muchas películas que se han rodado en el conocido pueblo de Colmenar Viejo.

Espero que la disfrutéis.

_________________________________________________

El Hollywood español


Los novillos de Colmenar Viejo siempre han sido famosos por la calidad de las ganaderías afincadas en el municipio y por su tradición taurina. Pero en esta historia vamos a hablar de otros novillos, de los realizados por los jóvenes colmenareños para ver pasar por las calles del pueblo a las actrices Claudia Cardinale y Brigitte Bardot en su flamante Rolls Royce o al actor francés Alain Delon camino de los estudios de grabación.

Aquéllos eran días de fiesta en el instituto. Cuentan que durante el rodaje de Campanadas a medianoche a Orson Welles le pusieron tablones en el suelo para no mancharse los zapatos de barro y hasta contrataron a un vecino del pueblo, de nombre Antolín, para llevarle la caja de puros. En otra ocasión tuvieron que echar mano de los caballos de la escolta del general Franco para poder realizar algún rodaje.



En fin, historias que forman parte de la curiosa vida del Hollywood madrileño y español, de Colmenar Viejo. Un pueblo que desde los años cincuenta hasta los setenta se convirtió en una referencia para las productoras de cine debido a sus excelentes cualidades como la cercanía a la capital, la diversidad de paisajes naturales e históricos para los rodajes de exteriores y la buena oferta de servicios que ofrecía.

Todo ello
facilitó el asentamiento de una poderosa industria que popularizó el nombre de Colmenar Viejo en todo el mundo civilizado. Así, por ejemplo, el solitario cerro de San Pedro se transformó en varias películas en los Andes, en Sierra Nevada, en el Tibet o en una parte de las ontañas Rocosas, y lo mismo pasó con otros escenarios próximos como los castillos de Manzanares y Viñuelas, La Pedriza o el embalse de Santillana, que se convirtieron en magníficos palacios, cumbres innacesibles o mares infinitos. En Colmenar Viejo se han rodado películas de todos los géneros, desde superproducciones millonarias hasta películas baratas de escasas pretensiones, desde filmes de romanos y del oeste, los más característicos e importantes, hasta series de televisión y anuncios publicitarios.



La magia del cine entró en Colmenar cuando Franco permitió a Robert Rossen dirigir en junio de 1955 al joven Richard Burton en la película Alejandro Magno, rodada durante tres días en la dehesa de Navalvillar.

A cambio, el ayuntamiento colmenareño recibió 20.000
pesetas por tasas de rodaje. La película se estrenó en Madrid en diciembre de 1956 con gran éxito de público y crítica.

En aquellas fechas estaba de moda el cine de contenido romano gracias a películas como Qua Vadis (de Mervyn LeRoy, 1952) y Los Diez Mandamientos (de Cecil B. De Mille, 1956), por eso se rodaron en Colmenar títulos tan importantes como Espartaco (de Stanley Kubrick, 1959), película que contó con un reparto de lujo encabezado por Kirk Douglas, sir Laurence Oliver, Jean Sirnmons, Charles Laughton, Tony Curtis y Peter Ustinov.

Participaron en el rodaje 3.500 soldados, 1.000 extras colmenareños y 200 caballos, un despliegue de medios que dejó en las arcas municipales la cantidad de 150.000 pesetas de las de entonces, todo un dineral. En 1960 se rodó una película menor, como fue La rebelión de los esclavos (de Nunzio Malasornma), con Fernando Rey, y años más tarde, al hilo del poso dejado por este tipo de género, se rodarían otros títulos como Los siete espartanos (de Pedro Lazaga, 1972, con Richard Harrison) y Marco Antonio y Cleopatra (de Charlton Heston, 1972) con Carmen Sevilla, Juan Luis Galiardo y el propio director-protagonista, quien fracturó tres costillas a Fernando Rey con la armadura.
Pero ha sido el western el género que más popularidad y fama ha dado a los estudios de Colmenar Viejo. Su poblado americano de 50 edificios compitió con el decorado del desierto almeriense de Tabernas, y la dehesa de Navalvillar se convirtió en los años sesenta y setenta en las praderas y tierras de Texas, Arizona o Nuevo México.

Quizá el primer antecedente de este tipo de rodajes haya que buscarlo en un pueblo cercano a Colmenar, escenario donde tuvo lugar una de las escenas más populares del cine español. Es la siguiente: se encuentran dos tipos duros en la barra de un salón americano; uno es el sheriff local, el otro, un forastero de malas intenciones. Ambos se miran con ánimos desafiantes, se llevan la mano al revólver y el más rápido mata a su enemigo. El cadáver es el del forastero.



Una vez más la ley se ha impuesto en Villar del Río, un pueblecito del lejano oeste, tierra de apaches y colinas solitarias, situado en plena sierra de Guadarrama. El lugar era Guadalix de la Sierra y la escena fue soñada por el sheriff y alcalde del pueblecito, José Isbert, mientras esperaba la llegada de los americanos. Se trata de una parte del guión de Bienvenido Mr Marshall, película dirigida por Luis García Berlanga en 1953.

Aquella primera experiencia pudo contribuir al nacimiento
del cine western en Colmenar. La venganza del zorro (de Romero Marchent, 1962) fue de unos de los primeros éxitos de taquilla, al que le siguieron Bienvenido, padre Murray (de Ramón Torrado, 1963) y una de las más comerciales de todos los tiempos, Por un pullado de dólares (de Sergio Leone, 1964) con música de Ennio Morricone y un protagonista llamado Clint Eastwood, todavía muy joven, que apenas entendía los diálogos y que se pasó todo el rodaje aislado del resto del grupo de trabajo.

A pesar del mal trabajo realizado, fue el western europeo más taquillero en la historia del cine. Otros títulos rodados total o parcialmente en Colmenar fueron El regreso de los siete magnificos (de Burt Kennedy, j 966) con el cotizado Yul Brynner a la cabeza, Las petroleras (de Christian Jaque, 1971) con Claudia Cardinale y Brigitte Bardott y El Zorro (de Duccio Tessari, 1975) con Alain Delon de guapo rebelde que seguía un poco la estela dejada por las películas rodadas años antes por Romero Marchent, Ricardo Blasco y J. L. Merino como La venganza del Zorro, Las tres espadas del Zorro (1962), El Zorro cabalga otra vez (1964), La última aventura del Zorro (1970) y El Zorro justiciero (1971). En total, más de cien películas relacionadas con el mundo de los forajidos, de los apaches y de la revolución mexicana.



Junto a los estudios Tablada de la dehesa de Navalvillar, también se utilizaron los decorados de Hoyo de Manzanares, Daganzo y el fuerte de Algete.
Pero los estudios de Colmenar Viejo no solo vivieron de romanos, americanos y revolucionarios mexicanos, la calidad de sus instalaciones y el engranaje industrial ya montado facilitaron otros rodajes difíciles de encasillar que alcanzaron gran prestigio en la cartelera.

Fueron los casos de Orgullo y
pasión (Stanley Kramer, 1957), la ya citada de Campanadas a medianoche (de Orson Welles, 1965), Tristana (de LUIS Buñuel, 1970), La letra escarlata (de Win Wenders, 1972), la saga de los mosqueteros de Richard Lester, rodadas en 1974y 1989, La petición (de Pilar Miró, 1976), El perro (de Antonio Isasi, 1977), Navajeros (de Eloy de la Iglesia, 1980), las series de televisión Réquiem por Granada (de Vicente Escrivá, 1990) y El Quijote (de Manuel Gutiérrez Aragón, 1990), y Libertarias (de Vicente Aranda, 1995). Sin olvidarnos de las grandes superproducciones de Samuel Bronston como El Cid, Rey de reyes y La caída del imperio romano, rodadas en varios escenarios de la sierra como Colmenar Viejo, Manzanares el Real y Las Rozas .
En agosto de 1963 la productora Carthago Films solicitó al Ayuntamiento de Colmenar Viejo el alquiler de unos terrenos en la dehesa de Navalvillar por 70.000 pesetas para el rodaje de películas de Far West. Desde entonces muchos han sido los cambios realizados en las instalaciones. El auge de las películas del oeste facilitaron la construcción de varios escenarios en el término de Colmenar Viejo.

La mayoría de los western se
rodaron en los estudios Lega-Michelena, después conocidos por Tablada en los años setenta. Aquellos estudios son los actuales Aroztegui, que todavía permanecen en pie en la dehesa de Navalvillar.